viernes, 27 de julio de 2018

CUADERNO DE PROBLEMAS ABN PARA 2º PRIMARIA


FUENTE:LUGA ESTACIO

CUADERNOS DE NUMERACIÓN ABN PARA 1º Y 2º PRIMARIA



Subimos la nueva versión actualizada y corregida de los cuadernos de trabajos realizado por Luga Estacio maestro en el CEIP “Manuel de Falla” de Jerez De La Frontera (Cádiz), para trabajar la numeración y preparar al alumnado para el cálculo ABN en el Primer Ciclo de Primaria.
Los cuadernos constan de 68 fichas de trabajo en Primero y 7 en Segundo que van guiando al alumnado, desde lo simple de la numeración a lo complejo de la misma. Las primeras fichas del cuaderno de Primero pueden ser usadas igualmente en Educación Infantil de 5 años, como refuerzo al alumnado de Educación Especial o como material complementario para el alumnado de 1º de Primaria para el cual ha sido elaborado.
Os dejamos el enlace de descargar en formato DOC editable y PDF. Debido a su tamaño se recomiendo su descarga a través de ordenador o wifi en el móvil.
DESCARGAR ACTUALIZACIÓN: “NUMERACIÓN ABN PARA 1º DOC
DESCARGAR ACTUALIZACIÓN: “NUMERACIÓN ABN PARA 1º PDF
DESCARGAR ACTUALIZACIÓN: “NUMERACIÓN ABN PARA 2º DOC
DESCARGAR ACTUALIZACIÓN: “NUMERACIÓN ABN PARA 2º PDF

jueves, 26 de julio de 2018

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ABN




RECTA NUMÉRICA PARA DESCARGAR DEDOS-MANOS



CUENTO 10 PRINCESITAS.ABN


"DIEZ PRINCESITAS" es una obra de Mike Brownlow,  editada por  Bruño.

Se trata de un álbum de texto rimado y unas ilustraciones de lo más coloridas, con el que podemos realizar un completo trabajo matemático.

FUENTE:https://elblogdelamaestralucia.blogspot.com/2018/07/diez-princesitas.html?spref=fb

ABN Y LOS CUENTOS: PURA MAGIA.EDUCACIÓN INFANTIL


aller en el IV Congreso Nacional Cálculo ABN celebrado en el Centro Empresarial World Trade Center de la ciudad de Zaragoza el 30 de junio y 1 de julio de 2018, patrocinado por el Colegio Juan de Lanuza, la  Cátedra Colegio Juan de Lanuza de innovación educativa de la Universidad de Zaragoza  y la editorial Anaya.
Taller bajo el título “ABN y los cuentos: Pura magia” realizado por Lucía García Martínez maestra de Educación Infantil del CPR “El Pinar” en Pinos del Valle (Granada) y  María del Mar Quirell José del CEIP “El faro” Algeciras (Cádiz).
Junto a la presentación del taller, dejamos también un listado de los cuentos que se presentaron con los datos correspondientes, para el que pueda interesarle.

VÍDEO DE LA PONENCIA



VÍDEOS USADOS EN LA PONENCIA












FUENTE: ACTILUDIS

miércoles, 25 de julio de 2018

ESTRATEGIAS EN LOS NÚMEROS DECIMALES Y EL CÁLCULO MENTAL

Estrategias en los números decimales y en el cálculo mentalTaller IV Congreso Nacional Cálculo ABNTaller bajo el título “ESTRATEGIAS EN LOS NÚMEROS DECIMALES Y EN EL CÁLCULO MENTAL” estuvo dirigida por Yolanda Selma Torralbo del CEIP  “José Luis Poullet” del Puerto de Santa María (Cádiz) Y Sara Herrera Ponce del CEIP “Blas Infante” de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
DESCARGAR: “ESTRATEGIAS EN LOS NÚMEROS DECIMALES

PLANTEAMIENTO Y REOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Planteamiento y resolución de problemas en Infantil y PrimariaTaller IV Congreso Nacional Cálculo ABNTaller bajo el título “Planteamiento y resolución de problemas en Infantil y Primaria” estuvo dirigida por Lucía García Martínez C.P.R. “El Pinar” de Pinos del Valle (Granada) y Rafael Fabra Gorrea del CEIP “Ntra. Sra. de la Soledad” de Cubas de la Sagra (Madrid).


CONFERENCIA FINAL IV Congreso Nacional ABN 2018





Conferencia de D. Jaime Martínez Montero de título “EL MÉTODO ABN: DIEZ CURSOS CONSTRUYENDO UN SUEÑO” en la clausura  del IV Congreso Nacional Cálculo ABN celebrado en el Centro Empresarial World Trade Center de la ciudad de Zaragoza el 30 de junio y 1 de julio de 2018, patrocinado por el Colegio Juan de Lanuza, la  Cátedra Colegio Juan de Lanuza de innovación educativa de la Universidad de Zaragoza  y la editorial Anaya.




Fuente: Actiludis

RESTA EN ESCALERA ASCENDENTE Y DESCENDENTE

LA TABLA DE SUMAR

PLANTILLA PARA LOS ALUMNOS


PLANTILLAS PARA MONTAR A DISTINTOS TAMAÑOS
Los tamaños hacen referencia al número de folios (horizontal y vertical) de que consta el puzzle para montar la tabla

Tabla de sumar 3×3

Tabla de sumar 4×4

Tabla de sumar 5×5


EL aprendizaje de la tabla de sumar es el primer paso para la construcción del algoritmo de la suma, ya que la realización de sumas mentalmente agilizará y facilitará el aprendizaje progresivo de esta operación. este aprendizaje no se hará a partir de la tabla ya completada, si no mediante su construcción progresiva como se expone en este artículo.
Junto a esta construcción y progresiva memorización se deben acompañar ejercicios de numeración en los cuales no se trate únicamente la simple memorización del resultado de dos sumandos, si no de todos los caminos que pueden llegar a ese mismo resultado. Es decir además de saber que 8 + 7 son 15, también deben trabajar (y a esto nos va a ir ayudando la construcción de la tabla de sumar) que también es a la inversa 7 + 8, el doble de 7 +1, el doble de 8 – 1, la suma de 10 + 5, el resultado de contar 6 a partir de 9 , o de retroceder 3 desde 18.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE SUMAR
1.- A cada niño se le dará una ficha con la tabla de sumar vacía y se pondrá una grande en la clase (al final del artículo puedes descargar la tabla en varios tamaños).
2.- Los casilleros de la tabla de doble entrada tanto en la tabla del alumnado como de clase se hará una vez aprendida la familia correspondiente.
3.-Empezamos por construir la fila y columna del cero. donde uno de los sumandos es el cero, ya que no les ofrecerá ninguna dificultad (21 combinaciones posibles dentro de la tabla).
4.- Seguimos con las combinaciones con el número uno (19 combinaciones dentro de la tabla). Para ello conviene que el número mayor sea el primero y se les indique que sumar uno es el siguiente al que hemos puesto en primer lugar.y una vez conocido y practicado realizar las sumas a la inversa.
5.- Continuamos con las combinaciones el número diez (17 combinaciones dentro de la tabla). Conviene poner el 10 como primer sumando y seguir el orden 6, 7, 8, 9, 1, 2, 3, 4, 5 y 10 y posteriormente la operación conmutativa.
Con estos tres número se ha completado casi la mitad de la tabla.
6.- El siguiente conviene que sean las combinaciones el número nueve ya que es lo mismo que sumar 10 y quitar 1 (15 combinaciones dentro de la tabla). También aquí el nueve será el primer número y luego a la inversa.
7.- Para las combinaciones del dos podemos recordar el contar salteado (13 combinaciones dentro de la tabla). El orden de presentación igual al del uno.
8.- La que sigue es la familia de los dobles, a la cuál sólo le faltan 6 combinaciones posibles en la tabla, las que corresponden a los números 3, 4, 5, 6, 7, 8.
9.- Seguiremos con los vecinos de los dobles, (10 combinaciones). Este tiene un pequeño truco que le explicaremos a los niños, ya que se trata de parejas que se diferencia en 1 unidad (5+4, 6+7,…)  y consiste el buscar el doble del mayor de los dos y quitándole 1 (Ya han hecho algo similar con el 9).
10.- Los próximos son el número misterioso, (8 combinaciones). Se trata de los sumandos con diferencia de dos unidades entre ellos (7 + 5, 6 + 4…) y el truco es el doble del número que no aparece entre medias.
11.- El siguiente grupo es sencillo ya que se trata de los complementos del diez (2 combinaciones, el resto ya han aparecido) pero que completan el grupo.
12.- Por último nos quedan 5 combinaciones (10 con la propiedad conmutativa) que no tienen truco sencillo como las anteriores, pero que se pueden memorizar simplemente al tratarse de pocas. Son 8+3, 8+4, 8+5, 7+4 y 6+3 . Para este caso podemos enseñarles un pequeños truco consistente en descomponer el mayor en dos números, un igual al que vamos a sumar y el otro un resto que sumaremos al calcular el doble que nos ha salido. Ejemplo:  8 + 5 = 3 + 5 + 5= 3 + 10 = 13
FUENTE: ACTILUDIS

CÁLCULO MENTAL...EJEMPLOS
































martes, 24 de julio de 2018

EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA


Mesa IV Congreso Nacional Cálculo ABN


IV Congreso Nacional Cálculo ABN celebrado en el Centro Empresarial World Trade Center de la ciudad de Zaragoza el 30 de junio y 1 de julio de 2018, patrocinado por el Colegio Juan de Lanuza, la  Cátedra Colegio Juan de Lanuza de innovación educativa de la Universidad de Zaragoza  y la editorial Anaya.





PROBLEMAS DE RESTAR. TIPOS

ALGORITMOS ABIERTOS BASADOS EN NÚMEROS.

1 ALGORITMOS ABIERTOS BASADOS EN NÚMEROS.

LOS PROBLEMAS DE RESTAR Y LOS TRES FORMATOS DE LA SUSTRACCIÓN.

Jaime Martínez Montero.

 ¿POR QUÉ TRES FORMATOS DIFERENTES? De acuerdo con las taxonomías de problemas de una operación más aceptadas en la comunidad científica, hay trece problemas distintos de restar. Cuando el niño acomete el aprendizaje de esta operación tiene 6 ó 7 años. Su capacidad de abstracción es muy limitada. Puede ser imposible, al menos para la mayoría de ellos, llegar a entender la formalización que supone que trece situaciones distintas se puedan simbolizar con un único formato. Entre las trece situaciones diferentes y ese formato único hay unas intermedias a las que se pueden reducir todos los problemas de restar, y que alcanzan significado para estos niños tan pequeños. Tal significado se apoya en experiencias de su propia vida.

 ¿POR QUÉ TRES FORMATOS DIFERENTES? Todos los problemas de restar se pueden subsumir en cuatro situaciones más generales, pero con las suficientes diferencias entre sí. Son: Los problemas de detraer: De una cantidad se extrae una parte, se pierde, se gasta, se entrega, etc. Se trata de averiguar lo que queda. Los problemas de comparar: Se trata de establecer las diferencias entre dos cantidades. Los problemas de escalera ascendente: Se trata de añadir a una cantidad inicial hasta llegar a otra previamente determinada. Es lo que sucede con “las vueltas” que se entregan cuando se compra algo y se paga por más valor que el producto comprado. Los problemas de escalera descendente: Son los inversos al anterior. Tenemos una cantidad y debemos obtener otra menor ya determinada. Hay que establecer cuánto hay que quitar.

 LOS PROBLEMAS DE DETRACCIÓN. Son los problemas más abundantes. Seis de ellos entrarían en este apartado. Son: (Cambio 2). Tenía 100 € y me he gastado 28. ¿Cuánto me queda? (Combinación 2). En mi clase somos 24. Si hay 14 niñas, ¿cuántos niños hay ? (Comparación 4). Tengo 12 € y Luis tiene 7 € menos que yo. ¿Cuántos tiene Luis? (Comparación 5). Tengo 12 €, y tengo 5 € más que Luis. ¿Cuántos tiene Luis? (Igualación 3). Tengo 12 €. Si te dieran 5 € tendrías los mismos que yo. ¿Cuánto tienes? (Igualación 6). Tengo 12 €. Si perdiera 5 € me quedarían los mismos que a ti. ¿Cuántos tienes tú?

 FORMATO PARA LA DETRACCIÓN. Cantidad inicial. Cantidad detraída. Sucesivas detracciones Resultado final.

 FORMATO PARA LA DETRACCIÓN. VARIANTES. En el CEIP “Andalucía” optan por poner a la izquierda las cantidades que detraen. En el CEIP “Carlos III” muchos niños ponen la cantidad a detraer en el centro, porque dicen que así es más fácil. Nótese el contraste con la suma.

 LOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN. Sólo hay dos problemas: (Comparación 1). “Tengo 12 € y mi amiga Lidia tiene 7. ¿Cuántos € tengo yo más que Lidia? (Comparación 2). Tengo 12 € y mi amiga Lidia tiene 7. ¿Cuántos € menos que yo tiene Lidia? Emplean el mismo formato que el de detracción. La esencia del cálculo consiste en retirar de minuendo y sustraendo la misma cantidad. Lo que queda del minuendo, una vez agotado el sustraendo, es la diferencia.

 FORMATO PARA LA COMPARACIÓN. Cantidad comparada. Cantidad referente. Sucesivas “quitas”. Diferencia final.

 LOS PROBLEMAS DE ESCALERA ASCENDENTE. Hay tres problemas: (Cambio 3). Tenía cuatro canicas. Después de jugar tengo 12. ¿Cuántas he ganado? (Cambio 5). He ganado 8 canicas y ahora tengo 12. ¿Cuántas tenía cuando empecé a jugar? (Igualación 1). Tengo 12 canicas y Lidia tiene 5. ¿Cuántas tiene que ganar para tener las mismas que yo? En realidad, se trata de una suma. El alumno va añadiendo hasta que llega a la cantidad mayor. Obtiene el resultado sumando los agregados parciales.

 FORMATO EN ESCALERA ASCENDENTE. Cantidad inicial. Sucesivas agregaciones Resultado final. Cantidad a la que hay que llegar. Aproximaciones parciales.

 LOS PROBLEMAS DE ESCALERA DESCENDENTE. Hay dos problemas: (Cambio 4). Tenía 12 canicas. Después de jugar me quedan 4. ¿Cuántas he perdido? (Igualación 2). Tengo 12 canicas, y Lidia tiene 7. ¿Cuántas tengo que perder para que me quede con las mismas que Lidia? En contraposición al anterior formato, éste sí representa con bastante fidelidad el sentido de la sustracción. La esencia del mismo es ir “quitando” de la cantidad mayor hasta que quede la cantidad menor.

 FORMATO EN ESCALERA DESCENDENTE. Cantidad a la que hay que llegar Cantidad desde la que se parte. Sucesivas disminuciones. Resultado final. Aproximaciones sucesivas. 13 Una variante en Escalera Descendente. La han adoptado en el CEIP “Reyes Católicos”·. Aparece la flecha de la dirección y las aproximaciones sucesivas se reflejan en la columna de la cantidad mayor. Nótese que este problema (que es de Comparación 1) es visto por esta alumna como de Escalera Descendente. 14 ¿Qué hemos aprendido de la utilización de los tres formatos? En primer lugar, no todos los alumnos ven el problema que se les plantea de una única manera. El problema “Tenía 6,45 €. Me han dado dinero y ahora tengo 57. ¿Cuánto me han dado?”, la mayoría de los alumnos de 2º lo han visto como de escalera ascendente, pero también ha habido quien lo ha considerado como de escalera descendente. Hasta un niño lo ha conceptualizado como una comparación. Véanse las tres siguientes diapositivas.

ESCALERA ASCENDENTE.  ESCALERA DESCENDENTE. COMPARACIÓN-DETRACCIÓN.  El problema de Combinación 2. ¿es detracción o escalera ascendente? Se les propuso a los alumnos el siguiente problema: “Hay 428 chicos y chicas. Si 246 son chicas, ¿cuántos chicos hay?” Para unos es detracción: al total de población se le sustraen todas las chicas. Los que quedan son los chicos. Para otros es escalera ascendente. Piensan así: me sitúo en las 246 chicas, y voy añadiendo niños hasta que llego a 246. Carmen y Marina, de 2º del CEIP “Carlos III”, reflejaron su visión en la pizarra, como se muestra en la siguiente fotografía. Aunque no contemos con testimonio gráfico, más de un niño lo vio como de escalera descendente: se situó en el 428 y fue quitando niños hasta llegar a las 246 niñas. Sumaron los quitados y así resolvieron el problema. 20 ¿Y, al final, con qué formato se quedarán los niños? Pues no lo sabemos. Será una de las cuestiones que confiamos descubrir el próximo curso. Hasta ahora, parece que las tendencias van por colegios, aunque habría una ligera mayoría por el de comparación-detracción. Pero tampoco lo vamos a tener sencillo. Muchos niños y niñas resuelven las sustracciones sin necesidad de utilizar ningún formato: realizándolas mentalmente.

FUENTE:https://slideplayer.es/slide/70449/

ESCUELA DE PADRES ABN


TRABAJANDO ABN EN CASA.PROPUESTA.1º PRIMARIA

lunes, 23 de julio de 2018

KIT ABN


EXPERIENCIAS MÉTODO ABN EN EDUCACIÓN ESPECIAL


5 FORMAS DE HACER UNA SUMA


GUÍAS BREVES PARA EL CÁLCULO ABN

Guías breves para el Cálculo ABN



 A continuación dispones de 4 fichas en las que se explica brevemente el cálculo de las cuatro operaciones básicas mediante el algoritmo ABN. No se trata de un resumen con el que aprender dicho cálculo, ya que sería una simpleza muy grande, si no de una ayuda orientada a los padres y madres, tras conocer el algoritmo que usan sus hijos, y como apoyo para revisar rápidamente en qué consisten estos cálculos.
Creo que puede ser útil para entregar tras una reunión informativa a los padres, como recordatorio cuando alguien se queda un poco descolgado en clase y los padres quieren ayudar en casa o en periodos vacacionales largos en los cuales quieran repasar lo aprendido.

Guía rápida del cálculo de la suma ABN

Guía rápida del cálculo de la resta ABN (detracción)

Guía rápida del cálculo de la resta ABN (Ascendente y descendente)

Guía rápida del cálculo del producto ABN

Guía rápida del cálculo de la división ABN

Fuente: actiludis

DIFICULTADES Y EVOLUCIÓN DEL ALGORITMO ABN EN EL ALUMNADO

Dificultades y evolución del algoritmo ABN en el alumnado




Es muy posible que aquellos que aún no conozcan y sobre todo no hayan aplicado el algoritmo ABN con el alumnado, sean escépticos durante la lectura de este artículo, pero a pesar de ello voy a expresar en él la experiencia personal con mis alumnos (1º de Primaria) y la de compañeros que a su vez me han comentado las suyas. No se trata pues de un artículo científico, ni de los resultados de un estudio realizados con los alumnos, si no de la experiencia vivida en clase.
La puesta en práctica del cálculo mediante el algoritmo ABN en clase me ha permitido comprobar una evolución, que llamaré natural, en los alumnos que ha consistido en pasar (en muchos casos con increíble rapidez) de la manipulación en el cálculo con apoyo de palillos, al cálculo sin palillos en las celdillas ABN y posteriormente al cálculo mental sin apoyo de palillos ni números en papel. Se dan casos que pasan directamente del cálculo con apoyo de palillos, al cálculo mental sin necesidad del paso intermedio y en todos los casos de forma natural y sin forzar ni obligar al alumnado a pasar de un estado a otro.
Sólo lo descrito anteriormente pone al cálculo ABN con una ventaja sustancial frente al tradicional, el cual requiere de adiestramientos en técnicas de cálculo mental, sin los cuales dicho cálculo no se produce. Con el ABN al cálculo mental se llega de forma natural por la comprensión de cómo se forman y se puede combinar los distintos números a partir de la formación de decenas.
Sin embargo el camino hasta el dominio del algoritmo ABN tiene una serie de dificultades (el algoritmo tradicional las tiene igualmente pero además les añade las del propio sistema: existencia de llevadas, colocación correcta en vertical de los números, …)  y que como comprobaremos  no dependen del método en sí, si no de otras circunstancias que se detallan a continuación.
– Tanto un algoritmo como otro requieren un buen dominio de la numeración y éste es el primer escollo que nos encontramos, ya que el alumnado llega a Primaria con deficiencias graves en este asunto. Este problema no es achacable directamente al docente, más bien a la deficiente metodología empleada en los libros de texto de Educación Infantil y que sirve de línea de trabajo al docente. Basta ojear dichos textos y compararlos con lo que sería una adecuada instrucción en la numeración (1) o realizar unas simples pruebas manipulativas (contar hacia delante, atrás, de dos en dos, comparar cantidades, buscar anterior y posterior…) para darse cuenta de ello.
Este problema hace que un trimestre entero se nos vaya trabajando este aspecto así como la comprensión manipulativa de qué es una decena, cómo se forma, cómo se descompone, qué números se combinan para formarla, etc… además de no poder contar con apoyo alguno en los libros de texto del alumnado.
– Una vez que empezamos a trabajar con el Algoritmo ABN a base de palillos y las celdillas típicas, en las cuales el alumnado va moviendo los números de un lado a otro para ir componiendo la suma total, nos encontramos que la madurez del alumnado (en estas edades unos pocos meses de edad representan grandes diferencias de madurez mental) hace que se nos divida la clase en tres grupos claramente diferenciados: Los que han cogido el método y lo aplican sin dificultad, los que aplican el proceso pero fallan en cuestiones manipulativas (no poner la cantidad de palillos correcta en cada bandeja, quitar los palillos cuando tienen 10 pero no sustituirlos por el manojo de palillos de la decena o olvidar trasladar al papel algunos de los pasos dados manipulativamente) y un último grupo representado por los más inmaduros cuya falta de atención y destrezas manipulativas implican una dificultad que será solventada con tiempo y paciencia.
– Otra dificultad es el no contar, en un primer momento, con padres y madres que puedan apoyar en casa este aprendizaje, ya que ellos mismos lo desconocen. Por ello es muy aconsejable y recomendable realizar sesiones con los padres de aprendizaje del método. Al igual que nuestro alumnado, pero por razones distintas, habrá quién coja el método a la primera y quien necesite más práctica. Las recomendaciones para este caso son: Realizar sesiones en pequeños grupos, usar el mismo material que usan los niños (palillos, bandejas y celdillas en papel). No explicar todo el método completo, centrarnos exclusivamente en el que estemos enseñando en ese momento a los niños, poner ejercicios para que realicen ellos solos y para aquellos que no terminan de ver el método es muy efectivo pedirles que no vean los palillos y las decenas como tales, si no como dinero (un palillo – un euro, una decena – un billete de 10 euros) esto último les abre mucho a la idea que queremos trasladarles.
– Otra dificultad que podemos encontrarnos, muy relacionada con la anterior, es que o bien el alumno ya sabe operar con el algoritmo tradicional o que desde casa se le enseñe simultáneamente dicho algoritmo. En el primero de los casos es una dificultad muy salvable ya que esos conocimientos no impiden que tras unas primeras operaciones el alumno coja perfectamente el nuevo algoritmo, sin embargo el segundo es más serio ya que provoca en el alumno conflictos para distinguir qué procedimiento aplicar, llegando al error en situaciones que normalmente no deberían de producirse. En este último caso es muy importante hablar con la familia y hacerle ver el problema que se está provocando y que si lo desean podrá aprender, el otro algoritmo, una vez que domine el que está haciendo en clase.
–  Por último, otra cuestión observada ha sido que el alumnado menos avanzado, a diferencia del algoritmo tradicional, tiende mayoritariamente a esforzarse por alcanzar los estados de cálculo de otros compañeros, prescindiendo del uso de los palillos. Aunque en un primer momento esta situación pueda parecer positiva, implica caer en errores innecesarios ya que no se debe prescindir de dicho apoyo hasta que el alumno sea capaz de ver en su mente los procesos que hace manipulativamente con los palillos y que le permitirá comprender las posibilidades que tiene a la hora de operar. Además esta situación le puede crear ansiedad por querer alcanzar, forzadamente, un nivel al que llegará de forma natural, es por ello muy importante hacerle ver tanto a él como a la familia (que puede ser también la causante de esta situación por querer abandonar los palillos antes de tiempo) que se trata de una evolución natural a la cual se llega con la realización de ejercicios, sin necesidad de prisas ni comparaciones con otros compañeros.
Como decía al principio del artículo, toda la problemática encontrada hasta el momento no es directamente atribuible al método en sí, si no a cuestiones ajenas al mismo, pero he de añadir que cualquier método, y sobre todo en 1º de Primaria (donde tantas bases hay que crear y asentar) tiene sus dificultades, y si no… ¿para qué estaríamos los decentes?.
FUENTE: actiludis

DESCOMPOSICIÓN



Fuente http://algoritmosabn.blogspot.com/

RECURSOS MATEMÁTICOS PARA TRABAJAR ABN



Recursos Matemáticos


¿QUÉ ES EL ABN?
  • Educación Infantil y ABN – ver
  • Curso ABN
    • Formación para primer ciclo- ver
    • Formación para segundo ciclo- ver
    • Formación para tercer ciclo / 1º y 2º ESO) –ver
  • Circular para familiares – ver
JUEGOS EDUCATIVOS ON-LINE
  • Numeración
    • ¡Encuentra el número que falta! Jugar
    • Crucigrama de números (100, 500, 1000, 10000) Jugar
  • Números Complementarios
    • Match 10: selecciona números que sumados entre sí den 10.
      • Para jugar on-line: clic aquí
      • Para descargar y jugar sin necesidad de conexión a internet: clic aquí (abrir con el navegador para que funcione)
    • Cálculo con estrategia: suma números para obtener el complementario del número que elijas, desde 2 hasta 100  Jugar
    • Suma 10: juego con diferentes opciones y niveles para trabajar el complementario del 10. Jugar
    • Suma 20: juego con diferentes opciones y niveles para trabajar el complementario del20. Jugar
  • Cálculo mental
    • La carrera de las ranas: trabajamos el cálculo mental eligiendo sumas, restas o multiplicaciones. Jugar
    • La granja matemática: practica la suma, resta o multiplicación en tres nivela de dificultad. Jugar
  • Varios (amigos, palillos, tabla del 100, descomposición, algoritmos con rejilla…) –Jugar  (Clicar en “zona de alumn@s y luego en “El rincón de Luca“)
JUEGOS DE CARTAS

JUEGOS CON MATERIAL AD-HOC 

ALGORITMOS ABN
MATERIAL PARA IMPRIMIR
Rectas numéricas, tabla del cien, fichas, cuadernos de trabajo…) – ver más