Mostrando entradas con la etiqueta TABLA DEL 100. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TABLA DEL 100. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

¿ CUÁNTO HEMOS SALTADO?

Con esta actividad en la que contamos de un número a otro y nos preguntamos ¿cuánto hemos saltado? ” Maria Mercedes Sánchez López del CEIP “Luís Víves” de Dálias (Almería) ha preparado una ficha en la que aparecen varios espacios en blanco para rellenar con sumas y restas para resolver con la tabla del 100.
Como sugerencia para los que no disponen de pizarra digital, se puede plastificar la tabla del 100 y escribir con rotuladores de los que se pueden borrar, con lo cual podemos realizar múltiples sumas y restas con la misma tabla.
SUMAMOS Y RESTAMOS CON TABLA

FUENTE:ACTILUDIS

jueves, 16 de agosto de 2018

SUMAMOS Y RESTAMOS CON TABLA

Con esta actividad en la que contamos de un número a otro y nos preguntamos ¿cuánto hemos saltado? ” Maria Mercedes Sánchez López del CEIP “Luís Víves” de Dálias (Almería) ha preparado una ficha en la que aparecen varios espacios en blanco para rellenar con sumas y restas para resolver con la tabla del 100.
Como sugerencia para los que no disponen de pizarra digital, se puede plastificar la tabla del 100 y escribir con rotuladores de los que se pueden borrar, con lo cual podemos realizar múltiples sumas y restas con la misma tabla.
SUMAMOS Y RESTAMOS CON TABLA

FUENTE:ACTILUDIS

sábado, 11 de agosto de 2018

HUNDIR LA FLOTA MATEMÁTICA

Luis Enrique Millán Valdovinos, Profesor de Educación Media en Matemáticas y Computación de la Universidad Mayor de Chile nos envía en esta ocasión el juego de “hundir la flota” adaptado para trabajar tres contenidos matemáticos como el valor posicional de los números, la tabla pitagórica y
la tabla de sumar.
Se trata de tres archivos pdf, que puedes plastificar para poder usarse con marcador para pizarra tipo veleda y darle un uso indefinido. Las normas son las típicas del juegos:
1.- En una de las plantillas señalamos el borde de nuestros barcos y la segunda la dejamos para señalar los disparos.
2.- Para dar por bueno el disparo se debe indicar las coordenadas, según el contenido que se esté trabajando, y el resultado del mismo. Por ejemplo en el caso del valor posicional del ejemplo que dejamos un posible disparo acertado podría ser : 1 decenas y 8 unidades = 18.
DESCARGAR: “VALOR POSICIONAL DE LOS NÚMEROS
DESCARGAR: “TABLA PITAGÓRICA
DESCARGAR: “TABLA DE SUMAR
Hundir la flota
FUENTE:ACTILUDIS

jueves, 2 de agosto de 2018

TABLA DEL 100

Tras la explicación del uso de palillos y su dominio por parte del alumnado, el maestro podría comenzar a hacer uso de la tabla del 100


La tabla del 100 es una buena manera de introducir los conceptos de suma y resta en los inicios de la Educación Primaria, además de usarla para resolver cierto tipo de problemas.
Consiste una cuadrícula 10×10 donde aparecen todos los números naturales desde 1 hasta 100. A continuación veremos cómo utili­zarla.


Cómo usar la tabla del 100

La tabla del 100 puede ser utilizada para hacer sumas y restas de términos menores a 100 cuyo resultado también sea menor a 100, como por ejemplo 45 + 3, 56 – 45, 89 – 30, etc.
Para realizar este tipo de operaciones es necesario que el alumno maneje correctamente los conceptos de unidades y decenas, pues serán de gran importancia como se comentará en lo que sigue.

Primeras sumas y restas

Imaginemos que queremos realizar la operación 32 + 5. En primer lugar el alumno debe localizar en la tabla el número 32, que es el primer sumando, y sumar el segundo sumando desplazándose tantas casillas a la derecha como este número indique. La casilla final tras este desplazamiento indicará el resultado de la suma.
Conviene al principio realizar con el alumno sumas en las que el segundo sumando sea un número de una cifra y, además, que sean «sumas sin sobrepasar de fila», es decir, sumas en las que tal desplazamiento no suponga bajar a la fila inferior para seguir avanzando. Por ejemplo, 32 + 5 sería una suma sin sobrepasar de fila, mientras que 32 + 9 no sería una suma de este tipo.
Ejemplo de la suma 32 + 5 = 37:
imagen8
Ejemplo de la suma 32 + 9 = 41:
imagen9
A partir de ahí pasar a sumas como 5 + 32 y hacer notar al alumnado la existencia de la propiedad conmutativa en la adición, es decir, que el orden de los sumandos no altera el resultado final de la suma y que, por tanto, pueden realizar esta suma en la tabla del 100 actuando como anteriormente se ha comentado. Aquí el alumno se deberá dar cuenta que lo más efectivo sería localizar primeramente en la tabla el número mayor y comenzar a avanzar tantas casillas como el otro número indique.
En las restas, en lugar de avanzar hacia delante, se hace hacia detrás. En cuanto a éstas, sería idóneo comenzar de nuevo con restas en las que el sustraendo sea un número de una cifra y en las que no se necesiten pasar a una fila anterior para obtener la diferencia, como 53 – 2, 87 – 5 , 68 – 7, etc.; y no restas como 87 – 9.
Ejemplo de la resta 87 – 5 = 82:
imagen10
Ejemplo de la resta 87 – 9 = 78:
imagen11
A partir de este momento, donde el alumno ya es capaz de hacer sumas y restas donde uno de los términos tiene una cifra, con ayuda de la tabla del 100, se comenzarán a trabajar sumas y restas donde añadimos o extraemos decenas al número inicial. Por ejemplo operaciones como 46 + 30, 44 + 10, 57 – 20, 78 – 50, etc.
Comentar al alumno en este punto que para sumar y restar decenas se debe avanzar o retroceder en la tabla, respectivamente, de manera vertical.
imagen12

Sumas y restas más complejas

Ahora vamos a realizar sumas y restas más complejas donde los dos sumandos son números de dos cifras y no necesariamente uno de ellos es una decena exacta, por ejemplo 45 – 13 ó 45 + 13.
Para hacer estos cálculos, el alumno debe conocer perfectamente los conceptos de unidades y decenas de un número, esto puede trabajarse también con la tabla del 100, donde aparecen las unidades en color azul, las decenas en rojo y las centenas en verde.
Ejemplo de la suma 45 + 13 = 58:
  1. Como es una suma, el alumno deberá tomar el sumando mayor y localizarlo en la tabla.
  2. A continuación descompondrá el otro sumando en decenas y unidades y avanzará a la derecha tantas unidades como la descomposición indique, y hacia abajo tantas casillas como decenas haya en tal descomposición.
  3. La casilla final será el resultado de la suma.
A continuación aparecen dos ejemplos de resolución de la operación. En la primera tabla se ha sumado en primer lugar las unidades y, a continuación, las decenas; y en la segunda tabla, al revés, primero las decenas y después las unidades. Ambos procedimientos son correctos debido de nuevo a la existencia de la propiedad conmutativa en la suma.
imagen13
Ejemplo de la resta 45 – 13 = 32:
  1. Antes que nada el alumno buscará en la tabla el número que se corresponde con el minuendo de la resta.
  2. A continuación descompondrá el sustraendo en decenas y unidades y retrocederá moviéndose a la izquierda tantas unidades como la descomposición indique, y hacia arriba tantas casillas como decenas haya en tal descomposición.
  3. La casilla final será el resultado de la diferencia.
Al igual que antes, aquí se muestran dos modelos de resolución de la diferencia anterior.
imagen14

Otros ejemplos de sumas y restas con la tabla del 100

Ejemplo de la suma 64 + 28 = 92:
imagen15
Ejemplo de la resta 64 – 28 = 36:
imagen16

Material propuesto

imagen5

Crucigramas de la tabla del 100

FUENTE:RECURSOSEP

CRUCINÚMEROS: FICHA Y PLANTILLA


En esta hoja tan bonita los alumnos completarán seis crucinúmeros.




FUENTE:RECURSOSEP

miércoles, 1 de agosto de 2018

PUZZLES NUMÉRICOS TABLA DEL 100

En esta entrada se propone una actividad con la que los alumnos construirán su propio tablero numérico.
Los alumnos recortarán las piezas y las pegarán en una cartulina a modo de tetris, formando el panel completo.
El material se presenta en dos versiones. La primera de ellas es la original, un tablero blanco.
FUENTE: RECURSOSEP

lunes, 23 de julio de 2018

MATERIAL VARIADO PARA IMPRIMIR ABN




Cuadernos 1 y 2 de la Editorial La Calesa (correspondientes a 1º de Educación Primaria) que desarrollan el método ABN de los 12 que componen la colección


Fichas
  • 21 fichas de repaso de 1º o de inicio en 5 años –descargar
Rectas numéricas
Tabla del 100
Tablas de multiplicar
  • Tablas del 0 al 10 con apoyo visual (representación de factores) -descargar-
  • Cuaderno de repaso tablas de multiplicar –descargar

LA TABLA DEL 100 EN PINTEREST


LA TABLA DEL 100






GENERADOR DE SUMAS EN TABLAS HASTA EL 100


SUMAS EN LA TABLA DEL 100


COMPLEMENTARIOS DEL 100 Y DEL 1000


CRUCIGRAMA NUMÉRICA CASITA DEL 100


CASITA DEL 100


CRUCIGRAMAS NUMÉRICOS HASTA EL 100,500,1000 Y 10.000


jueves, 19 de julio de 2018

CASITA DEL 100


IDEAS PARA TRABAJAR LA TABLA DEL 100

Las tablas de los cien primeros números es un material muy útil para el alumnado de Primero de Primariay en algunos casos, para el de Segundo de Primaria. También para alumnos mayores que tengan dificultades en este aspecto.

Te recomiendo que entregues una tabla completa a cada alumno para que siempre la tenga disponible. Es buena idea reducirla y que la tengan pegada en su cuaderno para poderla consultar continuamente.

Algunas de las actividades que puedes realizar son:

1º. Explicar cómo funciona y cómo están ordenador los números. Puedes proyectarla en la pizarra digitalpara facilitar esta tarea.

2º. Nombrar todos los números de la tabla conforme los van aprendiendo.

3º. Tachar los números que el profesor “cante” a modo de bingo”.

4º. Identificar el anterior y posterior de un número.

5º. Hacer series ascendentes y descendentes, sobre todo de 10 en 10 números.

6º. Otro uso que podéis hacer de las tablas de los cien primeros números, es completar tablas incompletas, tanto ascendentes como descendentes.

7º. Realizar series ascendentes y descendentes con diferentes razones de seriación.

8º. Ampliarla a mayor tamaño y colocarla en un lugar visible en el que los alumnos puedan consultarla cuando lo necesiten.

9º. Identificar números señalados entre dos cifras: por ejemplo, encontrar un número entre el 27 y el 42.

10º. También es un recurso útil para ordenar diferentes números de dos cifras de mayor a menor o viceversa.



 TABLA DEL 1 AL 100



MINI TABLA DEL 100









miércoles, 18 de julio de 2018

JUEGOS INTERACTIVOS


SUMA POR REDONDEO CON PALILLOS

TRABAJAR LA NUMERACIÓN EN LA TABLA DEL 100

SUMAS Y RESTAS UTILIZANDO LA TABLA DEL 100