Mostrando entradas con la etiqueta TABLAS DE MULTIPLICAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TABLAS DE MULTIPLICAR. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de agosto de 2018

PRODUCTO:3 CIFRAS X 1

Producto ABN de 3 cifras por 1 – IIMétodo ABN

Empezamos un nuevo lote de fichas de productos de tres cifras por una mediante el algoritmo ABN.  Una ficha con nueve operaciones para colorear un dibujo con las claves de cada una de ellas.
Puedes descargar las fichas del primer lote en el artículo “Productos de 3 cifras por 1 “.
DESCARGAR: “PRODUCTO COLOREAR
Producto por una cifra 08

FUENTE:ACTILUDIS

PRODUCTO DE 3 X 2 CIFRAS

En esta ficha que nos remite el Profesor de Matemática – Física,  Reynaldo Oswaldo Cartolín Rosado desde el Colegio San Antonio Marianistas del Callao, Lima (Perú), se trata de realizar productos de 3 cifras en el multiplicando y 2 en el multiplicador con cuyos resultados montar un puzzle para descubrir un personaje.
En esta ocasión no dejo la ficha para el algoritmo ABN o para el tradicional ya que en la misma no hay espacio para el cálculo de ninguno de los dos algoritmos, por ello los cálculos ha de hacerse aparte y anotar la solución de cada operación en su lugar correspondiente, para posteriormente recortar y pegar las piezas.
DESCARGAR: “PRODUCTO CON PERSONAJE
el papa multiplicaciones

ENLACES A OPERACIONES DEL MISMO TIPO

Producto de de 3 cifras por 2 cifras (I)
Producto demás de 3 cifras por 2 (II)
Producto de 3 cifras por 2 cifras (III)
Producto de 3 por 2 cifras (IV)

FUENTE:ACTILUDIS

MINI LIBRO DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR


Isidro Burgos Ramos desde Adra (Almería) nos vuelve a regalar un nuevo mini libro en el que ha introducido las tablas de multiplicar, que junto a éste formato tan motivador ayudará a los críos en la tarea del aprendizaje y afianzamiento de las tablas.
Para los que no habéis trabajado éste formato de presentación de contenidos, debéis imprimirlo asegurándote que está en “ajustar al área de impresión” para que los dobleces y cortes sean los apropiados y para el  montaje del mini libro lo podéis ver en el video tutorial del artículo “Fabricamos un pequeño libro“.
FUENTE:ACTILUDIS

LIBRILLOS DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR PARA HACER EN CASA Y REPASARLAS

En el blog de “Super PT” han publicado el procedimiento para hacer unos libritos para aprender y repasar las tablas de multiplicar y que a partir de esa idea en el blog de  “Orientación Andújar” han creado unas plantillas editables y en pdf para poder imprimir.
Se trata de un librito, según explica en su blog, que se va desenrollando y sirve para aprender y repasar las tablas de multiplicar . Al mismo tiempo es autocorrectivo, al principio puede mirar al ir abriendo, pero más adelante debe tapar y responder, luego puede comprobar si lo dijo bien.
Os dejo los enlaces a la explicación de “Super PT” que además de fotografías de todo el proceso incluye un vídeo tutorial y a las plantillas de “Orientación Andújar“.
libro enrollable tablas 10
FUENTE:ACTILUDIS

DOBLES.TABLA DEL 2 CON IMÁGENES

En el siguiente material realizado por Rosa Peira del CEIP “Vicente Blasco Ibáñez” de Alcira, se trabajan los dobles y la tabla de multiplicar hasta el 10. El material es eminentemente gráfico y está en valencià.
Se trata de un magnífico apoyo para la introducción de la tabla de multiplicar a partir de la suma de dobles.
dobles i taula del 2 amb imatges

FUENTE:ACTILUDIS

INICIACIÓN A LA MULTIPLICACIÓN

Luga Estacio desde el CEIP “Manuel de Falla” de Jerez de La Frontera nos remite un magnífico trabajo que ha realizado para iniciar y afianzar la multiplicación, válidas tanto si seguimos el método tradicional como si optamos por ABN.
Las tablas van desde la del 2 hasta la tabla del 12 y cada una consta de dos fichas de trabajo en la que se da un repaso desde distintas perspectivas a la multiplicación, incluido el producto extendido por la unidad seguida de ceros.
Tabla de multiplicar

FUENTE:ACTILUDIS

LOS GEMELOS DE LA MULTIPLICACIÓN

María Sanmartín Malvarez, del “CPI dos Dices Rois” de A Coruña nos envía dos fichas para trabajar
multiplicaciones . En una de ellas se repasan los productos de los dobles mediante el término “los gemelos de la multiplicación” y en la otra se pide encontrar todos los productos que tienen un mismo resultado..

gemelos multiplicación

FUENTE:ACTILUDIS

miércoles, 8 de agosto de 2018

CUADERNO DE MULTIPLICACIONES.2º PRIMARIA

Publicamos una nueva colaboración que nos envía Isidre Onofre Bohigues,del CEIP “ALCUDIA” de Elche (Alicante) consistente en un cuaderno de multiplicaciones con el método tradicional con 50 fichas realizadas por él y otras de Actiludis, para componer una cuaderno de trabajo para aprender y repasar la multiplicación en segundo de Primaria.
cuaderno
FUENTE:ACTILUDIS


CARTEL PARA LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

Juan Antonio Durán Siles maestro en el CEIP “Alba Plata” de Cáceres, comenta que comenzará pronto el producto con sus alumnos y que siguiendo la secuencia de las tablas de multiplicar en ABN ha hecho este cartel para ir completándolo poco a poco a medida que van viendo las tablas de multiplicar en clase. De esta manera los alumnos podrán ver de una manera más clara las tablas a medida que vamos viendo nuevos productos que ya saben de tablas anteriores.
Os dejamos el documento pdf  y una imagen de cómo quedará una vez completa. Está impreso en A3 para que se vea mejor y plastificado.
FUENTE:ACTILUDIS

LA TABLA DE MULTIPLICAR CON MINECRAFT

José Mª Burgos Fuentes, CEIP Alfonso X el Sabio, Arcos de la Frontera, Cádiz se une a la familia de colaboradores de “Actiludis” compartiendo un pequeño juego basado en el Minecraft, que vuelve loco a los pequeños/as. Se trata de las tablas de multiplicar, con dos personajes, caballeros y arañas.
La idea es imprimir, plastificar y recortar las distintas piezas por separado. Una vez listo el tablero de multiplicar, el juego puede tomar distintos caminos, uno de ellos sería situar al caballero  sobre el nivel 1 y la araña o arañas, repartidas en las multiplicaciones de dicho nivel. Una vez da con el resultado, oculto por la araña, el caballero caza a las arañas y puede pasar al siguiente nivel.
José Mª nos recomienda usarlo con los apoyos con el alumnado que les cuesta aprender las tablas, ya que suele funcionar muy bien.

DESCARGAR: “LA TABLA CON MINECRAFT
Minecraft

FUENTE:ACTILUDIS

MURAL PRODUCTO CON LOS DEDOS


Juan Antonio Durán Siles maestro en el CEIP “Alba Plata” de Cáceres, nos comparte un mural que ha preparado para recordar el producto de las tablas que más les cuesta aprender a algunos alumnos mediante el uso de los dedos. Para ello ha preparado un mural en el que se presenta la posición inicial de los dedos y un ejemplo que recuerda la manera de proceder para llegar al producto.
Os dejamos el documento pdf  en tamaño A4 y en dos tamaños más aumentados en donde las cifras indican el número de hojas A4 necesarias.

producto con los dedos

FUENTE:ACTILUDIS

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.PLANTEAMIENTOS PREVIOS

Durante los próximos días voy a presentar el método que uso para el aprendizaje de las tablas de multiplicar y por extensión del producto. Al hacerlo en varios artículos busco por una parte diferenciar unos apartados de otros y por otro hacer más sencilla su lectura y asimilación. En este primer artículo nos centraremos en aspectos previos al aprendizaje de las tablas.
Saber las tablas de multiplicar es tan esencial para el aprendizaje matemático como cierto es el suplicio y fracaso que genera en un porcentaje muy importante del alumnado. No voy a entrar a valorar las distintas circunstancias que llevan a muchos alumnos a cerrarse a este aprendizaje, si no a plantear una metodología de enseñanza de las tablas de multiplicar que reduce infinitamente los fracasos en este aprendizaje.
Ideas previas dirigidas al profesorado.
  • La memorización es una base importantísima del aprendizaje, pero no la única forma de aprender. Se puede llegar a los mismo objetivos por vías alternativas que faciliten la tarea a los alumnos con menos capacidad memorística, de atención, ganas, concentración,…
  • El alumno que con el procedimiento memorístico fracasa se cierra totalmente al aprendizaje de las tablas, llegando a veces a aprenderlas para volverlas a olvidar con mucha rapidez. Todos los que llevamos tiempo en la educación conocemos muchos de estos casos.
  • La correcta asimilación de las tablas requieren un proceso de aprendizaje lento, basado en aprendizajes previos, frente al aprendizaje rápido y sin referencias donde se da a las tablas en sí una importancia que realmente no tienen, tal y como veremos más adelante. Es como si lo importante de ir a un restaurante fuese la carta más que saber elegir y disfrutar un plato.
  • El uso continuo y repetitivo de un proceso, como la realización de multiplicaciones, hace que finalmente se automatice, por lo que basándonos en conocimientos previos y asentados en el alumnado (suma, dobles, triples, doble del doble,…) es mucho más sencillo, cómodo y natural lograr el fin que buscamos.
  • Lo que planteo con esta guía es válido tanto para el alumnado que trabaja el método ABN como el el tradicional, aunque indudablemente con alumnos que trabajan el ABN el aprendizaje se realizará de forma mucho más natural y rápido.
  • El aprendizaje de las tablas no debe detenerse en el 10, el aprendizaje de la tabla del 11 y del 12 es muy sencillo, más incluso que del 6 al 9 y cuando entremos en el aprendizaje de las divisiones por dos cifras, el dominio de estas tablas serán la antesala que les permitirá entrar en este cálculo de forma más simple.
  • El aprendizaje manipulativo, aunque nos hará ir más lento, nos asegurará un mayor éxito, perder tiempo en esto es ganar tiempo,  lo cual nos hará avanzar con pies firmes más adelante.
  • Para aprender a multiplicar debemos empezar a trabajar en Educación Infantil mediante conceptos como doble, triple y la propiedad conmutativa con materiales manipulativos que hagan interiorizar estos conceptos.
  • El uso de la propiedad conmutativa (innata en el método ABN) se debe aplicar desde el primer momento. Es un error esperar a las tablas “altas”  para indicarle al alumnado que si no sabe “8 x 4 ” piense en “4 x 8”. Si se hace cuando el proceso es sencillo ganamos cuando se complique.
Para acabar los planteamientos previos y como ya hemos hecho referencia, es necesario que el alumnado tenga un dominio suficientemente sólido de la suma, así como de la manipulación con objetos. Esto nos permitan realizar actividades previas al producto, tales como:  (dejo enlaces a fichas de trabajo)
  • Sumas de dobles y triples. (Introducción a la multiplicación: dobles – Cuadrados y mitades)
  • Trabajar manipulativamente el doble y el tiple con la “caja de orientación y pre-cálculo
  • Identificar los factores de la multiplicación, sin hablar aún de producto, en objetos familiares como por ejemplo las la fichas de construcción lego con las cuales poder contar los “botones” así como el total de”botones” en la pieza,  así como identificar la repetición de cualquiera de estas filas a lo largo o a lo ancho.
multiplicación-con-lego
(imagen: educationequals.com)
  • Identificar grupos de objetos en la que podamos identificar la propiedad conmutativa en la misma cantidad. Por ejemplo con barajas de cartas (dos cartas del tres de espadas tiene las mismas espadas que tres cartas del dos de espadas).
  • Sumas de dobles y triples con unidades seguida de ceros.
  • Trabajar la subitización del producto como paso posterior a la subitización numérica e instrumento que permita comprender la significación del producto y de la propiedad conmutativa.
GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
Esta guía consta de los siguientes artículos
1.- Planteamientos previos.
2.- Construcción y extensión de la tabla del 2 (Próximo)
3.- Sentamos las bases del producto con la tabla del 2 (Pendiente)
3.- La tabla del 3, 4 y 5 (Pendiente)
4.- Las tablas altas y el producto con los dedos (Pendiente)
5.- El producto de las tablas del 11 y 12 (Pendiente)

GUÍA PARA APRENDER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR. LA TABLA DEL 2

Construcción y extensión de la tabla del 2


En este artículo me centraré exclusivamente en la tabla del dos, ya que sólo con ella el alumnado descubrirá que sabe multiplicar antes incluso de aprenderse la propia tabla del dos -lo cual favorece la predisposición al aprendizaje- además de que comprobará que es capaz de realizar grandes operaciones tal y como puede verse en el siguiente vídeo.




El alumnado aprende la tabla del 2 en muy poco tiempo, sin embargo le dedico, por término medio, un tiempo aproximado de dos semanas. Durante este tiempo se afianzan varios conceptos y se plantan las bases para todo el cálculo mediante el algoritmo ABN y aunque en este artículo me centro en el producto ABN, el profesorado que use el método tradicional puede usar las mismas técnicas que se describen, el único consejo es que previamente se asegure que el alumnado tiene una buena base de cálculo aditivo.
Para presentar  y desarrollar la tabla del dos seguimos los siguientes pasos:
En una misma sesión presentaremos  la tabla del dos, partiendo de lo que el alumnado ya sabe, es decir la suma. Para lo cual y de forma oral les iremos preguntando sumas de dobles  (sin nombrar la palabra doble) incluyendo en dichas sumas y de forma gradual decenas y centenas. Por ejemplo: ¿Cuanto es 4 + 4 y  40 + 40 y  400 + 400…?
A continuación les recordamos el concepto de dobles y pasamos nuevamente a realizar oralmente las misma preguntas anteriores pero ahora con el doble de 4, doble de 40, doble de 400,…
El siguiente paso es decir que existe otra forma de preguntar por el doble de un número que se repite dos veces y que se expresa con la palabra “por” de forma que repetiremos “dos por cuatro” y lo escribimos en la pizarra “2 x 4” volviendo nuevamente a realizar preguntas orales con esta nueva situación 2 x 40, 20 x 4, 20 x 40, 2 x 400 y 200 x 4. Esto último es lo que llamamos “producto extendido” que nos será útil muy pronto y que no les resulta nada extraño y dominan rápidamente.
Otro aspecto importantísimo y que no debemos dejar atrás es el que durante todas y cada una de las fases anteriores, de la misma forma que preguntamos por 2 x 8, preguntamos igualmente por el producto conmutativo, 8 x 2, 20 x 8, 80 x2, 20 x 80, 8 x 200,…
Por último dejamos algunos enlaces con varios materiales para trabajar lo anteriormente expuesto.

Introducción a la multiplicación: dobles

Dobles ABN

Dobles y tabla del 2 con imágenes


GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
Esta guía consta de los siguientes artículos
1.- Planteamientos previos.
2.- Construcción y extensión de la tabla del 2
3.- Sentamos las bases del producto con la tabla del 2 (Próximo)
3.- La tabla del 3, 4 y 5 (Pendiente)
4.- Las tablas altas y el producto con los dedos (Pendiente)
5.- El producto de las tablas del 11 y 12 (Pendiente)

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR. LA TABLA DEL 2

Sentamos las bases del producto con la tabla del 2


Con este artículo hacemos un alto en el camino del aprendizaje de las tablas de multiplicar para enseñar las bases de cálculo del producto ABN con cantidades que el alumnado puede manejar bien y cuya dificultad no va a entorpecer el desarrollo del procedimiento. Además con este tipo de cálculo el alumnado toma mucha confianza en el proceso, lo cual ayudará a seguir una progresión del aprendizaje del resto de las tablas.
Como ya indicamos en el artículo anterior, han aprendido la tabla del dos a partir de la suma de dobles, del producto extendido por cifras con ceros y la propiedad conmutativa, y es ahora cuando todo esto cobrará sentido.
Con los siguientes pasos vamos a trabajar en al rejilla ABN productos en los que vamos a tener en cuenta la dificultad en el multiplicando y en el multiplicador. Por ello nos vamos a encontrar con varios pasos que el alumnado superará muy rápidamente, pero que por un lado hay que afianzar con suficientes actividades y por otro permite que el alumnado con más dificultades pueda adquirirlos gradualmente. Los pasos son los siguientes:
1.- Números en el multiplicando de dos cifras que no superen ninguno de los dos el cinco. Por ejemplo 2 x 32, 2 x 54,…
producto 35 x 2
2.- Números en el multiplicando de dos cifras de entre las cifras 0, 1 y 2 y por multiplicador que no supere el 5. Por ejemplo 3 x 12, 4 x 22, 5 x 21,… Se trata de aplicar la propiedad conmutativa dentro del proceso de calculo., asegurándonos que no se produzcan productos fuera de la única tabla que conocen hasta ahora.
producto 21 x 4
3.- Números en el multiplicando de dos cifras  donde las decenas sean menores de 5 y las unidades mayores de 6. Por ejemplo 2 x 26, 2 x 38, 2 x 49,…
producto 46 x 2
4.- Multiplicando formado nuevamente por cifras a elegir entre 0, 1 y 2 por multiplicador mayor de 6. Por ejemplo 6 x 12, 7 x 22, 8 x 21,…
producto 22 x 8
5.- Números de dos cifras  donde ambas sean mayores de 6. Por ejemplo 2 x 76, 2 x 88, 2 x 69,…
producto 76x 2
6.- Números de tres cifras  que no supere ninguna de ellas el 5 y el multiplicando sea siempre 2. Con este paso algún alumnado puede necesitar una columna más de apoyo para reflejar los productos parciales. Por ejemplo 2 x 123, 2 x 234, 2 x 354…
producto 234 x 2
7.- Números de tres cifras  cuyas centenas no superen el 5 pero si las decenas y unidades, siendo nuevamente el multiplicando siempre 2. Con este paso damos un paso en el que algún alumnado puede necesitar una columna más de apoyo para reflejar los productos parciales. Por ejemplo 2 x 267, 2 x, 2 x 597…
producto 386 x 2ENLACES CON ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA TABLA DEL 2
Dobles y tabla del 2 con imágenes
Introducción a la multiplicación: dobles
Dobles ABN
tren
GUÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
Esta guía consta de los siguientes artículos
1.- Planteamientos previos.
2.- Construcción y extensión de la tabla del 2
3.- Sentamos las bases del producto con la tabla del 2
3.- La tabla del 3, 4 y 5 (Próximo)
4.- Las tablas altas y el producto con los dedos (Pendiente)
5.- El producto de las tablas del 11 y 12 (Pendiente)
Imagen fuente: Libro de texto “Matemáticas ABN 2º de Primaria” Editorial Anaya

FUENTE:ACTILUDIS