Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROBLEMAS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2018

CUADERNO DE NUMERACIÓN ABN 1º PRIMARIA

El siguiente cuaderno de trabajo realizado por Luga Estacio maestro en el CEIP “Manuel de Falla” de Jerez De La Frontera (Cádiz), es una autentica joya para trabajar la numeración y preparar al alumnado para el cálculo ABN. Pero para aquellos profesores, que aún no se hayan atrevido a dar el salto al método ABN, le recomendamos que trabajen este magnífico cuaderno de numeración ya que contiene todas las bases para el que alumnado domine los números, tanto con las actividades que tradicionalmente se han realizado, como con otras novedosas que se trabajan desde la metodología abierta ABN y que al fin y al cabo ayudan a dominarla.
El cuaderno consta de 68 fichas de trabajo que magistralmente van guiando al alumnado, desde lo simple de la numeración a lo complejo de la misma. Las primeras fichas pueden ser usadas igualmente en Educación Infantil de 5 años, como refuerzo al alumnado de Educación Especial o como material complementario para el alumnado de 1º de Primaria para el cual ha sido elaborado.
Os dejamos el enlace de descargar y algunas imágenes de las páginas del cuaderno.
NUMERACION ABN PARA PRIMERO
FUENTE:ACTILUDIS

CUADERNO DE PROBLEMAS ABN PARA 1º DE PERIMARIA

Hace unas semanas publicamos una parte de un magnífico trabajo para trabajar todas la categorías de problemas de Primero de Primaria. La idea de sus autores es disponer de un complemento a los problemas que aparecen en el libro de Primero del Método ABN de la editorial Anaya. Pues ya está completo y lo podemos descargar para trabajarlo en clase. Ten en cuente que son más de 18 Mb, por lo que si tu conexión es lenta tardará en descargar.
Pronto estará disponible la guía didáctica con orientaciones para trabajar el cuadernillo, ya que hay que explicar que algunos problemas no se resuelven con rejilla, sino con la tabla o la recta numérica, así como las soluciones a todas ellas.
El cuaderno de problemas, costa de con 54 páginas con problemas y más de doscientos ejercicios con las distintas categorías semánticas correspondiente al nivel de Primero de Primaria y en los que además se incluyen actividades para trabajar distintos aspectos de los problemas como son: añadir datos, completar el problemas, inventar la pregunta, inventar el problema según unos parámetros…
Quiero ser el primero en agradecer este tremendo esfuerzo desinteresado que nos brinda un magnifico cuaderno de actividades a Rafael Pérez Luque responsable del mismo y a la colaboración del profesorado del CPR “La Tiñosa” de Priego de Córdoba
cuaderno-de-problemas-1o-de-primaria
FUENTE:ACTILUDIS

sábado, 4 de agosto de 2018

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL.

En esta entrada traemos 4 problemas del tipo cambio 1 (CA1) para los alumnos de Educación Infantil. Como no todos los alumnos de Infantil son capaces de leer, los problemas propuestos aparecen contados por medio de pictogramas.
Veamos, por ejemplo, uno de los problemas:
Antes de empezar a resolver el problema, el maestro puede pedir a un alumno que lo interprete.
El alumno podría narrar algo así: “En el jardín del colegio hay 12 tulipanes. Un día vino un jardinero y plantó 25 tulipanes más. ¿Cuántos tulipanes hay ahora en el jardín del colegio?“. De esta manera estaremos potenciando la expresión oral.
Seguidamente se procederá a la resolución del problema. El alumno podrá realizar la operación como le sea más cómodo, usando los palillos, la recta numérica o la tabla del 100. En el rectángulo el alumno escribirá la solución. Este podrá escribir 37, 37 OOOIIIIIII, 37 rosas, etc.
Finalmente, el alumno coloreará la lámina.

Qué son los problemas CA1

En estos problemas se parte de una cantidad inicial. A esta cantidad se la hace crecer y se pregunta por la cantidad final.
Esta situación desencadena en una suma de dos sumandos (ambos de la misma naturaleza: manzanas+manzanas, €+€, etc.), la cantidad inicial y la cantidad incrementada, de forma que la cantidad inicial se ve transformada (incrementada) por la segunda.

Cómo es el material propuesto

Se proponen 6 documentos de problemas del tipo CA1 donde intervienen dos sumandos. Cada documento está asociado a una distinta fase de la suma, excluyendo la fase 2, donde aparecerían tres sumandos.
Asimismo, cada documento cuenta con 4 páginas y en cada página aparece un problema repetido dos veces. De esta forma, en función de la fase de aprendizaje de la suma del grupo, o de cada alumno, y del problema presentado, el maestro podrá elegir una u otra hoja. Hará tantas copias como la mitad del número de alumnos y las cortará por la mitad. Así cada alumno contará con un problema en formato DIN-A5.

Ejemplos



Descarga el material

FUENTE:RECURSOSEP

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON PICTOGRAMAS. EDUCACIÓN INFANTIL.EUROS

n esta entrada traemos una colección de problemas del tipo cambio 6 (CA6) para los alumnos de Educación Infantil. Como no todos los alumnos de Infantil son capaces de leer, los problemas propuestos aparecen contados por medio de pictogramas.
Veamos, por ejemplo, uno de los problemas:



Antes de empezar a resolver el problema, el maestro puede pedir a un alumno que lo interprete.
El alumno podría narrar algo así: “Compré un CD que costaba 20€. Si ahora me quedan 64€ en mi monedero, ¿cuántos tenía al principio?“. De esta manera estaremos potenciando la expresión oral.
Seguidamente se procederá a la resolución del problema. El alumno podrá realizar la operación como le sea más cómodo, usando los palillos, la recta numérica o la tabla del 100. En el rectángulo el alumno escribirá la solución. Este podrá escribir 84, 84 OOOOOOOOIIII, 84 €, 84 euros, etc.

Qué son los problemas CA6

En estos problemas se tiene que averiguar la cantidad inicial conociendo la cantidad final y su disminución. La operación, por tanto, que el alumno tendrá que realizar en estos problemas es una suma de dos sumandos.

Cómo es el material propuesto

Se proponen 6 documentos de problemas del tipo CA6. Cada documento está asociado a una distinta fase de la suma, excluyendo la fase 2, donde aparecerían tres sumandos.
Asimismo, cada documento cuenta con 4 o 5 páginas y en cada página aparece un problema repetido dos veces. De esta forma, en función de la fase de aprendizaje de la suma del grupo, o de cada alumno, y del problema presentado, el maestro podrá elegir una u otra hoja. Hará tantas copias como la mitad del número de alumnos y las cortará por la mitad. Así cada alumno contará con un problema en formato DIN-A5.

Descarga el material

FUENTE:RECURSOSEP

DIVISIÓN POR UNA CIFRA. PROBLEMAS

En esta entrada tenéis un documento con actividades de divisiones por una cifra.
En la hoja hay dos problemas donde, además de resolver la división, el alumno tendrá que interpretar el problema y extraer información adicional.
También nos encontramos una división en rejilla donde algunas celdas han desaparecido. El alumno tendrá que rellenarlas.
Finalmente aparecen unas divisiones sencillas que el alumno tendrá que resolver mentalmente.

FUENTE:RECURSOSEP

miércoles, 25 de julio de 2018

PLANTEAMIENTO Y REOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Planteamiento y resolución de problemas en Infantil y PrimariaTaller IV Congreso Nacional Cálculo ABNTaller bajo el título “Planteamiento y resolución de problemas en Infantil y Primaria” estuvo dirigida por Lucía García Martínez C.P.R. “El Pinar” de Pinos del Valle (Granada) y Rafael Fabra Gorrea del CEIP “Ntra. Sra. de la Soledad” de Cubas de la Sagra (Madrid).


martes, 24 de julio de 2018

PROBLEMAS DE RESTAR. TIPOS

ALGORITMOS ABIERTOS BASADOS EN NÚMEROS.

1 ALGORITMOS ABIERTOS BASADOS EN NÚMEROS.

LOS PROBLEMAS DE RESTAR Y LOS TRES FORMATOS DE LA SUSTRACCIÓN.

Jaime Martínez Montero.

 ¿POR QUÉ TRES FORMATOS DIFERENTES? De acuerdo con las taxonomías de problemas de una operación más aceptadas en la comunidad científica, hay trece problemas distintos de restar. Cuando el niño acomete el aprendizaje de esta operación tiene 6 ó 7 años. Su capacidad de abstracción es muy limitada. Puede ser imposible, al menos para la mayoría de ellos, llegar a entender la formalización que supone que trece situaciones distintas se puedan simbolizar con un único formato. Entre las trece situaciones diferentes y ese formato único hay unas intermedias a las que se pueden reducir todos los problemas de restar, y que alcanzan significado para estos niños tan pequeños. Tal significado se apoya en experiencias de su propia vida.

 ¿POR QUÉ TRES FORMATOS DIFERENTES? Todos los problemas de restar se pueden subsumir en cuatro situaciones más generales, pero con las suficientes diferencias entre sí. Son: Los problemas de detraer: De una cantidad se extrae una parte, se pierde, se gasta, se entrega, etc. Se trata de averiguar lo que queda. Los problemas de comparar: Se trata de establecer las diferencias entre dos cantidades. Los problemas de escalera ascendente: Se trata de añadir a una cantidad inicial hasta llegar a otra previamente determinada. Es lo que sucede con “las vueltas” que se entregan cuando se compra algo y se paga por más valor que el producto comprado. Los problemas de escalera descendente: Son los inversos al anterior. Tenemos una cantidad y debemos obtener otra menor ya determinada. Hay que establecer cuánto hay que quitar.

 LOS PROBLEMAS DE DETRACCIÓN. Son los problemas más abundantes. Seis de ellos entrarían en este apartado. Son: (Cambio 2). Tenía 100 € y me he gastado 28. ¿Cuánto me queda? (Combinación 2). En mi clase somos 24. Si hay 14 niñas, ¿cuántos niños hay ? (Comparación 4). Tengo 12 € y Luis tiene 7 € menos que yo. ¿Cuántos tiene Luis? (Comparación 5). Tengo 12 €, y tengo 5 € más que Luis. ¿Cuántos tiene Luis? (Igualación 3). Tengo 12 €. Si te dieran 5 € tendrías los mismos que yo. ¿Cuánto tienes? (Igualación 6). Tengo 12 €. Si perdiera 5 € me quedarían los mismos que a ti. ¿Cuántos tienes tú?

 FORMATO PARA LA DETRACCIÓN. Cantidad inicial. Cantidad detraída. Sucesivas detracciones Resultado final.

 FORMATO PARA LA DETRACCIÓN. VARIANTES. En el CEIP “Andalucía” optan por poner a la izquierda las cantidades que detraen. En el CEIP “Carlos III” muchos niños ponen la cantidad a detraer en el centro, porque dicen que así es más fácil. Nótese el contraste con la suma.

 LOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN. Sólo hay dos problemas: (Comparación 1). “Tengo 12 € y mi amiga Lidia tiene 7. ¿Cuántos € tengo yo más que Lidia? (Comparación 2). Tengo 12 € y mi amiga Lidia tiene 7. ¿Cuántos € menos que yo tiene Lidia? Emplean el mismo formato que el de detracción. La esencia del cálculo consiste en retirar de minuendo y sustraendo la misma cantidad. Lo que queda del minuendo, una vez agotado el sustraendo, es la diferencia.

 FORMATO PARA LA COMPARACIÓN. Cantidad comparada. Cantidad referente. Sucesivas “quitas”. Diferencia final.

 LOS PROBLEMAS DE ESCALERA ASCENDENTE. Hay tres problemas: (Cambio 3). Tenía cuatro canicas. Después de jugar tengo 12. ¿Cuántas he ganado? (Cambio 5). He ganado 8 canicas y ahora tengo 12. ¿Cuántas tenía cuando empecé a jugar? (Igualación 1). Tengo 12 canicas y Lidia tiene 5. ¿Cuántas tiene que ganar para tener las mismas que yo? En realidad, se trata de una suma. El alumno va añadiendo hasta que llega a la cantidad mayor. Obtiene el resultado sumando los agregados parciales.

 FORMATO EN ESCALERA ASCENDENTE. Cantidad inicial. Sucesivas agregaciones Resultado final. Cantidad a la que hay que llegar. Aproximaciones parciales.

 LOS PROBLEMAS DE ESCALERA DESCENDENTE. Hay dos problemas: (Cambio 4). Tenía 12 canicas. Después de jugar me quedan 4. ¿Cuántas he perdido? (Igualación 2). Tengo 12 canicas, y Lidia tiene 7. ¿Cuántas tengo que perder para que me quede con las mismas que Lidia? En contraposición al anterior formato, éste sí representa con bastante fidelidad el sentido de la sustracción. La esencia del mismo es ir “quitando” de la cantidad mayor hasta que quede la cantidad menor.

 FORMATO EN ESCALERA DESCENDENTE. Cantidad a la que hay que llegar Cantidad desde la que se parte. Sucesivas disminuciones. Resultado final. Aproximaciones sucesivas. 13 Una variante en Escalera Descendente. La han adoptado en el CEIP “Reyes Católicos”·. Aparece la flecha de la dirección y las aproximaciones sucesivas se reflejan en la columna de la cantidad mayor. Nótese que este problema (que es de Comparación 1) es visto por esta alumna como de Escalera Descendente. 14 ¿Qué hemos aprendido de la utilización de los tres formatos? En primer lugar, no todos los alumnos ven el problema que se les plantea de una única manera. El problema “Tenía 6,45 €. Me han dado dinero y ahora tengo 57. ¿Cuánto me han dado?”, la mayoría de los alumnos de 2º lo han visto como de escalera ascendente, pero también ha habido quien lo ha considerado como de escalera descendente. Hasta un niño lo ha conceptualizado como una comparación. Véanse las tres siguientes diapositivas.

ESCALERA ASCENDENTE.  ESCALERA DESCENDENTE. COMPARACIÓN-DETRACCIÓN.  El problema de Combinación 2. ¿es detracción o escalera ascendente? Se les propuso a los alumnos el siguiente problema: “Hay 428 chicos y chicas. Si 246 son chicas, ¿cuántos chicos hay?” Para unos es detracción: al total de población se le sustraen todas las chicas. Los que quedan son los chicos. Para otros es escalera ascendente. Piensan así: me sitúo en las 246 chicas, y voy añadiendo niños hasta que llego a 246. Carmen y Marina, de 2º del CEIP “Carlos III”, reflejaron su visión en la pizarra, como se muestra en la siguiente fotografía. Aunque no contemos con testimonio gráfico, más de un niño lo vio como de escalera descendente: se situó en el 428 y fue quitando niños hasta llegar a las 246 niñas. Sumaron los quitados y así resolvieron el problema. 20 ¿Y, al final, con qué formato se quedarán los niños? Pues no lo sabemos. Será una de las cuestiones que confiamos descubrir el próximo curso. Hasta ahora, parece que las tendencias van por colegios, aunque habría una ligera mayoría por el de comparación-detracción. Pero tampoco lo vamos a tener sencillo. Muchos niños y niñas resuelven las sustracciones sin necesidad de utilizar ningún formato: realizándolas mentalmente.

FUENTE:https://slideplayer.es/slide/70449/

miércoles, 18 de julio de 2018

INICIACIÓN A LOS PROBLEMAS EN EL MÉTODO ABN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN 1º DE PRIMARIA

Problemas a partir de un enunciado. 1º de Primaria.

La foto pertenece a la pizarra del aula de 1º de Primaria del CEIP "Manuel de Falla", de Jerez. El profesor es Luga Estacio. Nos muestra cómo se puede explotar una situación simple, creando a partir de la misma cinco problemas diferentes.
Hay que notar cómo los alumnos deben trabajar para vencer la dificultad de desarrollar enunciados diferentes. Por ello, y para que se centren en eso, los datos son muy sencillos. El objetivo no es que hagan una suma, sino que planteen situaciones.




RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ABN

Ellos inventan, 
ellos entienden, 
ellos resuelven.

Al entrar a clase, hay en la pizarra unos datos y el nombre de un alumno. Es el protagonista y debe, con esos datos plantear un problema, resolverlo y explicarlo a los compañeros.


Así comenzó la comunicación en el I Congreso sobre Método ABN de Mª Paz Alberola Reig del CEIP “Ausiás March” de Alicante en la que nos mostró cómo trabajan la resolución de problemas en su clase. Os dejamos un archivo en pdf de la presentación que mostró en su comunicación unos vídeos que nos muestran el desarrollo con el alumnado