Desde el blog de la maestra María del Mar Quirell nos llega material para trabajar las fases de la suma con la tabla de sumar y sus correspondientes plantillas para descargar. Como siempre un trabajazo..Gracias
"Es posible calcular de manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, el modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática".
Páginas
- Página principal
- ABN
- FUNDAMENTACIÓN
- SECUENCIACIÓN CONTENIDOS ABN
- PALILLOS
- INFANTIL
- 1º PRIMARIA
- 2º PRIMARIA
- 3º PRIMARIA
- 4º PRIMARIA
- 5º PRIMARIA
- 6º PRIMARIA
- ABN PARA PADRES
- SUMA
- RESTA
- MULTIPLICACIÓN
- DIVISIÓN
- RECTA NUMÉRICA
- TABLA DEL 100
- CUENTOS
- MURALES
- SUBITIZACIÓN
- CÁLCULO MENTAL
- LOS AMIGOS DEL 10
- COMPLEMENTARIOS
- DESCOMPOSICIÓN-CASITAS Y ADOSADOS
- MITAD
- DOBLE
- PROBLEMAS
- TABLAS DE MULTIPLICAR
- IGUALACIÓN
- REDONDEO ABN
- EUROS
- CAPACIDAD
- PARES/IMPARES
- CUANTIFICADORES
- RELOJ-HORAS
- DOBLE RESTA
- SUMIRRESTA
- SÍMBOLOS ABN
- ESCALERA ASCENDENTE
- ESCALERA DESCENDENTE
- DECIMALES
- ESCUELA DE PADRES
- RECURSOS
Mostrando entradas con la etiqueta CÁCULO MENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÁCULO MENTAL. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de agosto de 2019
miércoles, 12 de septiembre de 2018
ORGANIZACIÓN ABN.PALILLOS Y BANDEJAS
Los que conocen y han trabajado el método ABN en clase, y sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria, saben que la manipulación es imprescindible para que el alumnado comprenda los procedimientos de cálculo, en los cuales deberán formar decenas o descomponerlas según las distintas situaciones. Pero también sabrán que una buena organización en su utilización es necesaria para no perder el preciado tiempo de nuestras cortas sesiones de trabajo.
Así mismo es necesario establecer un procedimiento de comunicación claro y preciso entre el docente y el alumnado, para que a la hora de explicar los movimientos de los palillos de unas bandejas a otras, todos realicen las mismas acciones, con independencia de dónde tenga situada la bandeja, al menos hasta que conozcan la forma de proceder y sean independientes en sus cálculos.
Y todo lo anterior sin tener en cuenta las tareas mundanas de recogida, distribución de material, almacenaje,… y que en realidad no es ABN, pero si la intendencia del día a día de los comienzos en la manipulación de palillos.
La intención de este artículo es ayudar en todo ello, desde la experiencia de nueve cursos trabajando ABN. Espero que sea útil a los que empiezan viéndose un tanto perdidos o de ideas a los que ya han pasado por estos trances.
SOBRE LOS PALILLOS
Los palillos pueden ser de cualquier tipo, pero para más operatividad se recomiendan los normales del tipo que mostramos a continuación. Podemos cortar con tijeras las puntas, para evitar pincharse, pero en la práctica ocurre igual que con los lápices, tienen punta pero saben usarlos sin pincharse. También es facil encontrarlos más grandes y con la punta redonda e incluso de colores, pero los básicos con los más baratos y fáciles de encontrar.
Para formar las decenas se recomienda no pedir a los padres que las hagan en casa, porque aunque la mayoría lo harán bien no dejarás de de encontrar muchas sorpresas, por lo que lo más práctico es pedir la caja de 600 palillos (varía la cantidad según la marca) y pedir al compañero/a de un curso alto que durante la sesión de educación artística sus alumnos monten las decenas con las gomitas. En un cuarto de hora tendrás todos los palillos que necesites montados en decenas.
Con respecto a las centenas las podrás hacer tu mismo, ya que no necesitarás muchas debido a que conforme las vayan necesitando a poco que las usen se darán cuenta que el procedimiento de agrupar y desagrupar es el mismo que para las decenas. Para más comodidad recomiendo usar una bote de palillos de 100 unidades que vamos rellenando, colocando la goma y volviendo a rellenar. Evidentemente quizás no haya exactamente 100 unidades de palillos, pero ¿quíen va a pararse a contarlas?. Lo importante es que la idea de la centena estará ahí con dos o tres palillos de más o menos.

SOBRE LAS BANDEJAS DE POLIESPAN
Igualmente en este caso recomendamos no pedirlas a los padres, con ello sólo conseguirás tener bandejas con todos los tamaños, colores y formas del mercado, con la dificultad de almacenaje de las mismas. También podrás encontrarte la sorpresa de que lleguen con el nombre puesto, y con ello tener que ir viendo de quién es cada bandeja a la hora de repartirlas.
Lo ideal es que el centro las compre o una madre o padre se encargue de ello. No es difícil de encontrarlas ya que en cualquier frutería, pescadería o carnicería las puedes encargar. La ventaja es que las podrás almacenar amontonadas y ocupando un pequeño espacio en el armario.
También recomiendo que, a ser posible, sean la mitad de un color y la otra mitad de otro. En el caso de que no sea posible, con un rotulador de punta gorda, pintamos el borde o ponemos una marca. La razón es muy simple, pero que nos ayudará mucho a la hora de comunicarnos con los niños y ellos con nosotros o con el resto de sus compañeros. Gracias a la referencia de los colores o las marcas, cuando indiquemos una cantidad a poner en una bandeja, o el movimiento de palillos de una a otra, todos tendrán esa cantidad en la bandeja del color que indiquemos, con independencia que la bandeja la tenga a su izquierda, derecha, delante o detrás.

SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE BANDEJAS Y PALILLOS
La organización de las bandejas ya hemo explicado en el apartado anterior la mejor manera de almacenarlas, pero además añadimos que una vez acabada la sesión se deben de recoger y no que las guarden ellos, ya que debido al material con el que están hechas, las romperán en poco tiempo.
Respecto al almacenaje de los palillos, lo más operativo y rápido es que cada alumno tenga sus palillos, (una treintena) y sus decenas (unas veinticinco) guardados en un estuche del mismo modelo que los estuches donde guardan sus colores. De esta forma cuando vayan a usar las sacarán y guardarán en sus carteras y también las podrán llevar a casa.

FUENTE:ACTILUDIS
Etiquetas:
¿ QUÉ ES EL ALGORITMO ABN?,
1º PRIMARIA,
2º PRIMARIA,
3º PRIMARIA,
ABN,
ABN PARA PADRES,
CÁCULO MENTAL,
FUNDAMENTACIÓN,
INFANTIL,
PALILLOS,
RECURSOS
jueves, 30 de agosto de 2018
RECOPILATORIO AMIGOS DEL 10
En esta entrada he reagrupado las actividades en las que trabajamos los complementarios del 10, también llamados en Infantil y Primaria “Amigos del 10”, al objeto de que aquellas personas que este curso van a iniciar el método dispongan de este material de una forma más accesible.
Los materiales, son sólo los que se han publicado en actiludis y están clasificados en: Programas y herramientas digitales, recursos y materiales para trabajar manipulativamente, materiales para decorar el aula, fichas de trabajo para sentido numérico y fichas de trabajo para transformaciones numéricas.
Aprovecho también para hacer una observación sobre el trabajo de los amigos del 10, para evitar un error que a veces se comente con estas actividades. Es aquel en el que el alumnado llega a aprenderse los amigos de una forma mecánica, de tal manera que saben que para el 4 su amigo es el 6, el del 7 es el 3,… pero si le preguntas el porqué son amigos, se quedan callados. Es decir, llegan a olvidar la razón de esa “amistad”. Por ello recomiendo que cuando se les pregunte por amigos, la siguiente pregunta sea siempre ¿y por qué?… porque suman diez.

PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS DIGITALES
Kahoot: “Los amigos del 10 con palillos”
Kahoot: “Los amigos del 10”
Presentación amigos del 10
Los amigos del 10 y Cristóbal Colón para la PDI
Colón y sus amigos del 10
Día de la Híspanidad – Amigos del 10
Halloween y los amigos del 10
Sumas hasta el 10
Herramientas TIC para complementarios del 10
Herramientas TIC para complementarios del 10 II
Vídeos para los complementos del 10
RECURSOS Y MATERIALES PARA TRABAJAR MANIPULATIVAMENTE
Canción: El reino de los amigos del 10
Baraja “Los 10 fantasmitas”
Lucera y los amigos del 10
Amigos del 10 con cartas
Platos para calcular
Juegos para trabajar los amigos del 10
Emparejamos camisetas y pantalones
Ranitas saltarinas
Casita de los amigos del 10
La rueda de los amigos del 10
Llave para amigos del diez
Juegos manipulativos complementos del 10
Ficha recogida de datos para juegos del 10
Juegos de Construcción para conceptos matemáticos
Eliminando tapones
¿Quieres ser mi complemento?
Escaleras y toboganes (complementos del 10)
Contar hasta el 10 con la “Tabletmemo”
Juegos para contar: “Lanzamientos”
MATERIALES PARA DECORAR EL AULA
Descomposición con manos y dados
FICHAS DE TRABAJO (SENTIDO NUMÉRICO)
Los amigos del diez en su casita
Trabajando los complementos del 10
Descubre a los amigos del diez
Jugamos a los bolos con los amigos del 10
“Libro Bingo” para los amigos del 10
Colorea con los amigos del 10 (I)
Los amigos del 10 y los dedos
Complementos del 10
Trabajando los complementarios del 10
FICHAS DE TRABAJO (TRANSFORMACIONES NUMÉRICAS)
Catrina y los amigos del 10
Colorear al amigo del 10 (I)
Colorea con los amigos del 10 (II)
Colorear al amigo del 10 (III)
Pares que suman 10 (ARCO IRIS)
FUENTE:ACTILUDIS
Etiquetas:
¿ QUÉ ES EL ALGORITMO ABN?,
1º PRIMARIA,
2º PRIMARIA,
ABN,
ABN PARA PADRES,
CÁCULO MENTAL,
INFANTIL,
LOS AMIGOS DEL 10,
RECURSOS
jueves, 23 de agosto de 2018
PICTOGRAMAS ABN
Con los Pictogramas ABN (representación con palillos), Luis Enrique Millán Valdovinos, Profesor de Educación Media en Matemáticas y Computación de la Universidad Mayor de Chile, ha preparado una actividad para trabajar el reconocimiento de un número (cardinal, nombre y grafía) dentro de la primera decenas y en la que pueden jugar hasta cinco jugadores.
Procedimiento:
Se mezclan los tres juegos de tarjetas y se reparte en forma equitativa a cada jugador. Por turno deberán tirar una tarjeta a la mesa y el que logre juntar las tres representaciones, para un mismo número, gana y retira las tres tarjetas. Gana el juego el que logre la mayor cantidad de tarjetas retirados. A continuación dispones de la descarga con tres modalidades diferentes.
DESCARGAR: “SÓLO CON EL CARDINAL“
DESCARGAR: “CON EL CARDINAL Y EL NOMBRE“
DESCARGAR: “CON EL CARDINAL, EL NOMBRE Y SU GRAFÍA“


FUENTE:ACTILUDIS
Etiquetas:
¿ QUÉ ES EL ALGORITMO ABN?,
1º PRIMARIA,
2º PRIMARIA,
ABN,
ABN PARA PADRES,
CÁCULO MENTAL,
INFANTIL,
MURALES,
PALILLOS,
RECURSOS
EL EMBUDO MÁGICO:"EMBUDINA"
Este material, idea de original de M. Carmen Blanco Canela del CEIP “Ntra. Sra. de los Dolores” de Herrera (Sevilla), es para reforzar el concepto de decena, su formación y descomposición. Fue presentado el I Congreso sobre el Método ABN simultáneamente en dos comunicaciones, siendo la segunda comunicación impartida por Teresa Ariza Marín del CEIP “Alonso de Aguilar” de Aguilar de la Frontera (Córdoba).
Además del “embudo mágico” o “Embudina” Mª Carmen Blanco presentó su adaptación del Payamat que publicamos recientemente y que mostramos en el vídeo de su intervención.
Material: Embudo grande de plástico, palillos sueltos y en decenas, plastilina.
Objetivo: facilitar la compresión de la formación y descomposición de números con decenas.
Procedimiento:
Este material está pensado para que el alumnado de E. Infantil, E. Especial y Primer curso de Primaria aprenda de forma lúdica la formación y descomposición de decenas. Para ello dibujamos una cara en el embudo y metemos dentro, tapando la boca de la parte estrecha, una bola de plastilina para evitar que los palillos o las decenas caigan por la boca del mismo.
Objetivo: facilitar la compresión de la formación y descomposición de números con decenas.
Procedimiento:
Este material está pensado para que el alumnado de E. Infantil, E. Especial y Primer curso de Primaria aprenda de forma lúdica la formación y descomposición de decenas. Para ello dibujamos una cara en el embudo y metemos dentro, tapando la boca de la parte estrecha, una bola de plastilina para evitar que los palillos o las decenas caigan por la boca del mismo.
Las actividades a realizar pueden ser de los siguientes tipos:
– Formación de la primera decena:
Introducimos una decena de palillos por la boca estrecha del embudo, sin ser visto por el alumnado y tapamos con la mano para evitar que se caiga. A continuación vamos contando con el alumnado los palillos y los vamos pinchando en la plastilina dentro del embudo.
Introducimos una decena de palillos por la boca estrecha del embudo, sin ser visto por el alumnado y tapamos con la mano para evitar que se caiga. A continuación vamos contando con el alumnado los palillos y los vamos pinchando en la plastilina dentro del embudo.

Cuando finalicemos de contar los 10 palillos decimos las palabras mágicas ¡”Badabín, badabán la decena se acaba de formar!”, y acto seguido quitamos el dedo que esté taponando la salida del embudo y dejamos caer la decena que escondimos dentro, con la sorpresa y admiración de nuestro joven público.
– Formación de decenas y unidades.
Hacemos el mismo procedimiento anterior pero escondiendo la decena y unidades del número que vayamos a contar, por ejemplo si vamos a contar e introducir 14 palillos sueltos, esconderemos en el embudo una decena y 4 palillos.
Hacemos el mismo procedimiento anterior pero escondiendo la decena y unidades del número que vayamos a contar, por ejemplo si vamos a contar e introducir 14 palillos sueltos, esconderemos en el embudo una decena y 4 palillos.
– Descomposición de decenas y unidades.
Se trata de la actividad inversa a la anterior, en este caso esconderemos palillos sueltos e introduciremos por la boca ancha del embudo el número en forma de decenas y unidades que queramos descomponer.
Se trata de la actividad inversa a la anterior, en este caso esconderemos palillos sueltos e introduciremos por la boca ancha del embudo el número en forma de decenas y unidades que queramos descomponer.
Conclusión:
Se trata de una actividad muy lúdica que capta la atención del alumnado, por lo que podemos adornarla con las historias fantásticas que queramos añadir. Igualmente se trata de una actividad que complementa y acompaña a otras encaminadas a la comprensión de la formación y descomposición de decenas.
Se trata de una actividad muy lúdica que capta la atención del alumnado, por lo que podemos adornarla con las historias fantásticas que queramos añadir. Igualmente se trata de una actividad que complementa y acompaña a otras encaminadas a la comprensión de la formación y descomposición de decenas.
Imágenes tomadas durante el curso ABN en la casa de espiritualidad juvenil de los Salesianos en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
PAYAMAT Y EMBUDO MÁGICO
Mª Carmen Blanco Canela
EMBUDO MÁGICO y OTROS MATERIALES
Teresa Ariza Martín
FUENTE:ACTILUDIS
Etiquetas:
¿ QUÉ ES EL ALGORITMO ABN?,
1º PRIMARIA,
ABN,
ABN PARA PADRES,
CÁCULO MENTAL,
INFANTIL,
LOS AMIGOS DEL 10,
RECURSOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)